https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/issue/feed Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 2023-07-31T17:50:01-05:00 Dr. Víctor Barrera Enderle letras.ceh@uanl.mx Open Journal Systems <p><em>Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios</em> inicia con una sección de artículos de contenido diverso; después, cuando así sea necesario y requerido, presenta un dossier, con artículos por invitación expresa de un coordinador de número; la siguiente es la sección de notas; y se cierra con el apartado de reseñas.</p> https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/66 Presentación 2023-07-31T17:48:37-05:00 Víctor Barrera Enderle vicbarrera@hotmail.com <p>Presentación del número</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Víctor Barrera Enderle https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/64 Americana: apuntes sobre la forma de la épica chica en Raymond Carver, Richard Ford y Lucia Berlin 2023-07-31T17:49:06-05:00 Roberto Kaput González Santos roberto.gonzalezsnts@uanl.edu.mx <p>El minimalismo de la cuentística estadounidense de los 80 es la cara académica del realismo sucio anunciado por la revista <em>Granta</em> en 1983. El término realismo Kmart es el nombre final del fenómeno de masificación del realismo sucio en el mercado estadounidense. Confrontados con las obras de Raymond Carver, Richard Ford y Lucia Berlin, los tres cintillos se antojan imprecisos. En la siguiente notas se comentan los principales aportes de estos tres narradores norteamericanos.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Roberto Kaput González Santos https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/65 Saberse no solx 2023-07-31T17:48:48-05:00 Ángel Gerardo Hernández Candelaria angel.g.hdz97@gmail.com <p>Reseña breve sobre [Contra]Dicción (2022) de Luis Armenta Malpica, libro ganador del Premio Iberoamericano de poesía Minerva Margarita Villarreal 2021.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Ángel Gerardo Hernández Candelaria https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/58 Literatura tradicional en diez poemínimos de Efraín Huerta 2023-07-31T17:50:01-05:00 Jesús Alberto Leyva Ortiz jleyva@beceneslp.edu.mx Lilia Cristina Álvarez Ávalos lalvarez@beceneslp.edu.mx <p>Este estudio muestra una selección de 10 poemínimos de Efraín Huerta analizados en relación a la forma y contenido del dicho y el refrán, géneros propios de la literatura de tradición oral. Para ello se hace un recuento biográfico de Huerta a partir de su relación con los acervos literarios; se ponen en contraste las distintas estéticas de las literaturas tradicionales y de autor y, finalmente, se analizan los poemínimos a partir de sus relaciones con la paremiología.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jesús Alberto Leyva Ortiz, Lilia Cristina Álvarez Ávalos https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/62 Nostos, nostalgia y el mundo como teatro en la narrativa de Luisa Josefina Hernández 2023-07-31T17:49:28-05:00 Jonathan Gutiérrez Hibler jonathan.gutierrezhr@uanl.edu.mx <p>La obra narrativa de Luisa Josefina Hernández tiene marcas de su otro proceso artístico: el teatro. El presente trabajo analiza fragmentos de tres novelas de la autora donde la influencia del teatro dialoga con los temas del <em>nostos</em> y la nostalgia. En <em>La plaza de Puerto Santo </em>(1961), <em>Nostalgia de Troja </em>(1970) y <em>Apocalipsis cum figuris </em>(1981), están presentes dichos temas, pero se usan recursos dramáticos desde la perspectiva de los narradores y de los personajes. Además, el teatro está presente como parte de la vida y esto se extiende a un tercer tema presente desde los clásicos grecolatinos: Theatrum mundi. Los seres humanos somos como personajes dentro de una obra teatral.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp; Durante el análisis se encontró el uso de diálogos, monólogos y elementos metaliterarios en diferentes situaciones. Así mismo, la autora noveliza géneros propios del teatro dentro de la novela, como sucede con la comedia de enredos, las pastorelas y el teatro alegórico. La distancia temporal que hay entre las tres novelas permite observar una evolución en la narrativa de la autora mediante el uso de los elementos teatrales. Los regresos o viajes de los personajes ocurren en dos dimensiones: una física y la otra psicológica. Además de esto, el <em>nostos </em>como tema no implica un éxito como sucede en la <em>Odisea</em> y la nostalgia puede variar en lo temporal: pasado, presente, futuro y en lo Absoluto.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Jonathan Gutiérrez Hibler https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/61 Hacía una lectura ecocrítica de El jardín de las Weismann de Jorge Eliécer Pardo 2023-07-31T17:49:41-05:00 José Manuel Medrano jmedrano@sbu.edu <p><em>El jardín de las Weismann </em>aparece como una alternativa posmoderna que buscaba superar la influencia de Macondo en la literatura. Pardo logra éxito marchando en contra de la corriente literaria de tener hombres como personajes principales. Al igual, también le accede al “medio ambiente” tener importancia permitiéndole poder afectar la trama de la novela al mismo nivel que los personajes de carne y hueso. Ya que el mismo título de la novela incluye la palabra “el jardín,” el presente proyecto analiza <em>El jardín de las Weismann</em> a más de cuatro décadas de su primera edición desde una perspectiva ecocrítica. Releyendo y analizando <em>El jardín de las Weismann</em> desde el marco teórico de la ecocrítica, más específicamente desde la ecofeminismo, propongo que la violencia, el amor, y la esperanza están entrelazada con la naturaleza. De igual manera destacaré la trama de la novela, la cual ya obtuvo atención internacional y se está traduciendo al inglés y al islandés (aparte de su ya traducción al francés).</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 José Manuel Medrano https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/60 La península de Jordán 2023-07-31T17:49:50-05:00 Francisco Javier Hernández Quezada hernandezf71@uabc.edu.mx <p>En el siguiente trabajo estudio los argumentos relativos a la península de Baja California plasmados por el escritor Fernando Jordán en los libros <em>El otro México. Biografía de Baja California</em> (1951), <em>Mar Roxo de Cortés. Biografía de un golfo </em>(1995) y <em>Baja California, tierra incógnita </em>(1996). O, para decirlo de manera más específica, analizo las implicaciones generales de la estrategia discursiva seguida por Jordán una vez que viaja por el interior de este espacio e incorpora, a través de la escritura periodística, sus signos más llamativos a algo que bien podemos denominar el imaginario mexicano-revolucionario de mediados del siglo pasado. Tomando en cuenta, por lo mismo, los correlatos de factores como el desconocimiento colectivo que existía sobre el entonces territorio federal o su lejanía con respecto al centro del país, señalo el papel proactivo de Jordán en esta labor divulgativa que conjuga la manifestación de diferentes cuestiones vivenciales, culturales y políticos.</p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Francisco Javier Hernández Quezada https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/63 Una relectura digital: el uso de herramientas tecnológicas para la difusión de la literatura escrita por mujeres en México 2023-07-31T17:49:17-05:00 Verónica Tadea Zúñiga Sánchez veronica.zsanchez97@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo explora el uso de herramientas digitales para el rescate y difusión de la literatura escrita por mujeres en México. Se hará un recorrido por el concepto de ciberfeminismo y su relación con escritoras y literatura, cómo realiza la función de promoción por medio de plataformas y las implicaciones sociales que conlleva la literatura y el activismo digital en nuestro país. Posteriormente, se hará un análisis de caso al sitio web </span><em><span style="font-weight: 400;">Decimonónicas. Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX</span></em><span style="font-weight: 400;">, una iniciativa de recuperación de escritoras que fueron excluidas del campo literario de la época, y cómo a partir de los medios digitales se permite una relectura de su obra. Para concluir, se habla acerca de las posibilidades del Internet y las herramientas tecnológicas como prácticas para cuestionar el discurso patriarcal en la literatura.</span></p> 2023-07-31T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Verónica Tadea Zúñiga Sánchez