Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r <p><em>Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios</em> inicia con una sección de artículos de contenido diverso; después, cuando así sea necesario y requerido, presenta un dossier, con artículos por invitación expresa de un coordinador de número; la siguiente es la sección de notas; y se cierra con el apartado de reseñas.</p> Universidad Autónoma de Nuevo León es-ES Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 2683-3247 Presentación No.7 https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/112 <p>Presentación Número 7</p> Víctor Barrera Enderle Derechos de autor 2024 Víctor Barrera Enderle https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 1 3 10.29105/revistahumanitas4.7-112 Construcción de una genealogía: el erotismo lésbico en la novela Amora de Rosamaría Roffiel https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/70 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo es enmarcado dentro de la crítica literaria feminista y lesbiana, con la intención de mostrar como se desarrolla el erotismo lésbico en la novela </span><em><span style="font-weight: 400;">Amora</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Rosamaría Roffiel, publicada por Editorial Planeta en 1989, así como identificar los recursos literarios que emplean en ella y, principalmente, el por qué se le considera como la primera novela lésbica en México y un punto de partida para la conformación de un canon literario lésbico. Partiendo de la hipótesis de que esto es debido a que propone un discurso de completa libertad femenina, tanto en su narrativa como en sus </span><em><span style="font-weight: 400;">personajas, </span></em><span style="font-weight: 400;">alejado del sistema hegemónico imperante masculino que crea y define a la mujer a partir del hombre.</span></p> Karime Aylen Anguiano Treviño Derechos de autor 2024 Karime Aylen Anguiano Treviño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 179 186 10.29105/revistahumanitas4.7-70 La transculturación de la novela en José Trigo de Fernando del Paso https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/68 <p>Artículo sobre la transculturación de la novela en José Trigo, análisis literario y breve historia de la novela latinoamericana de principios y mediados del siglo XX.</p> Carlos Rutilo Aguilar Derechos de autor 2024 Carlos Rutilo Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 187 206 10.29105/revistahumanitas4.7-68 Ella escribe, la borran y la reescriben: análisis de la escritura autobiográfica desde la literatura de archivo en las novelas El acontecimiento (2019) de Annie Ernaux y El invencible verano de Liliana (2021) de Cristina Rivera Garza https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/95 <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación analiza los elementos que construyen a la literatura de archivo (los diarios, cartas, documentos oficiales, etcétera) como parte del discurso literario y recurso estético de la literatura autobiográfica en las novelas </span><em><span style="font-weight: 400;">El acontecimiento</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2019) de Annie Ernaux y </span><em><span style="font-weight: 400;">El invencible verano de Liliana</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2021) de Cristina Rivera Garza. En ambas obras se aplica el aparato crítico propuesto por Roberto González Echeverría que consiste en la percepción del archivo como cuerpo de registro histórico que conecta el pasado con el presente anecdótico de la cada una de las dos novelas. Además, la pertinencia de este estudio radica en los acercamientos teóricos sobre la escritura y la literatura autobiográfica, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, debido a que en el 2022 las obras de Ernaux y Rivera Garza fueron acreedoras a reconocimientos que enmarcan la literatura del siglo XXI.&nbsp;</span></p> Angeles Stefanya Serna Moreno Derechos de autor 2024 Angeles Stefanya Serna Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 207 218 10.29105/revistahumanitas4.7-95 Reconciliar al laurel con el tronco quebrado: Carmen de Carlos Rutilo https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/107 <p>Tras la estela de Eliseo Carranza, quisiera proponer, como clave de lectura del primer poemario de Carlos Rutilo, la imagen de un espejo. Pero a diferencia del prologuista de Carmen, en lugar del “reflejo impar de lo no-recíproco” propongo un espejo de tres lunas o tres tiempos: “Tlacuica”, imperativo infantil del canto, un canto de pájaros ahogado en una cruz de agua (I); “Carmen”, compuesto por palabras pájaro migrantes y la aparición en vuelo del poema, nacimiento de una lengua niña si acudimos al latín, regreso al jardín de Dios si optamos por el semítico hebreo (II); “Sofía” y el astro niño (III), suerte de canto coronado en las derrotas del amor, la mayoría de edad del poema que nace entre I y II. Esa es la imagen que propongo abordar ahora: además de “espejo para volver atrás”, espejo de agua dónde refractar las sombras de los tres tiempos del canto original, la unidad perdida. Propongo situar esas tres lunas cara a cara, hacer una lectura abismal. El lector de sor Juana como el lector de Borges sabrá reconocer lo que se obtiene engastado imágenes, sean estas espaciales, morales o temporales.</p> Roberto Kaput González Santos Derechos de autor 2024 Roberto Kaput González Santos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 219 226 10.29105/revistahumanitas4.7-107 Polémica y tradición. Incidencia del campo literario en dos antologías por Xavier Villaurrutia https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/75 <p>El campo literario mexicano después de la Revolución mexicana se vio envuelta en el proceso de configuración ante la nueva situación política, social e intelectual. Pronto comenzaría una polémica entre dos posturas de concepciones de la literatura -con dos términos igual de polémicos: “literatura viril” y “literatura afeminada”- en 1925 y otra similar siete años más tarde, en 1932, cuando se cuestiona la idea de una literatura nacional retomando los ideales del conflicto civil ante las ideas influidas por las vanguardias extranjeras que buscaban una concepción universal y cosmopolita. Como participantes de ambos momentos, el grupo de Contemporáneos postula sus ideas estéticas en la producción de su revista homónima y los esfuerzos individuales de sus miembros para reafirmar su postura, entre ellos la contribución Xavier Villaurrutia quien publica antologías de poemas de dos autores mexicanos distinguidos, como lo son Ramón López Velarde y sor Juana Inés de la Cruz. Villaurrutia utiliza dispositivos basados en sus textos críticos para elaborar estas recopilaciones con la finalidad de proponer una tradición literaria mexicana ante la posibilidad de configurar el nuevo campo literario definitorio para el resto del siglo XX.</p> Miguel Cerda de la Rosa Derechos de autor 2024 Miguel Cerda de la Rosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 4 31 10.29105/revistahumanitas4.7-75 Espacio y gastronomía en Las golosinas secretas, de Juan Villoro https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/80 <p>Resumen: en la literatura infantil, el alimento no solo funge como un aspecto fisiológico, sino también denota el espacio corporal de los personajes con sus respectivos comportamientos. Este trabajo muestra los roles de género gestados actualmente, a través de la gastronomía, en el texto Las golosinas secretas, del escritor mexicano Juan Villoro.<br>Las preguntas que guían esta indagación son: ¿cuál es la imagen social proyectada entre los actantes por medio del alimento? ¿De qué manera la comida actúa como un catalizador para convivir en espacios alternos? ¿Cómo el realismo mágico permite la invisibilidad de los roles de género desde temprana edad? La metodología empleada es cualitativa descriptiva, y se emprende un estudio semiótico-cultural.<br>Dentro de los sustentos teóricos se encuentran el realismo mágico de Bautista Ramírez (2014), para abordar ambos términos (realidad-magia) en la cuentística infantil; la semiótica de la cultura de Lotman (1996), para visualizar el concepto de memoria; las fronteras-pasajes de Toporov (1983), para analizar el tránsito de los personajes en estas dimensiones; la polisemia alimentaria de Vélez Jiménez (2013), para mostrar las desigualdades en torno a la posición social y económica de los actantes por medio de la comida; y el tiempo en Uspenski (2003), para reafirmar el recuerdo como parte de una misión.</p> Manuel Santiago Herrera Derechos de autor 2024 Manuel Santiago Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 32 56 10.29105/revistahumanitas4.7-80 Sueños de libertad: hadas, amor y resistencia en la España de la posguerra https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/94 <p><strong>Resumen:</strong> El artículo propone una reflexión sobre el impacto de los cuentos de hadas en contextos de conflicto y opresión, específicamente durante la Guerra Civil española y el régimen franquista. A pesar de que estos relatos a menudo refuerzan estereotipos de género y promueven una imagen pasiva de las mujeres, se argumenta que también pueden ser herramientas poderosas de resistencia. Se examinan la novela <em>El mismo mar de todos los veranos</em> (1978) de Esther Tusquets y la película <em>El laberinto del fauno</em> (2006) de Guillermo del Toro para ilustrar cómo la muerte se convierte en una metáfora de la opresión sobre los cuerpos femeninos en estos contextos históricos. En contraste con la típica búsqueda de un final feliz, se enfatiza la importancia de enfrentar los desafíos con coraje y determinación. En esencia, el artículo destaca cómo los cuentos de hadas ofrecen una vía para la resistencia y la emancipación, permitiendo a las personas desafiar las normas establecidas y luchar por su propia libertad incluso en los momentos más oscuros de la historia.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Cuentos de hadas, Construcción de género, resistencia, Franquismo, patriarcado.</p> José Manuel Medrano Derechos de autor 2024 José Manuel Medrano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 57 78 10.29105/revistahumanitas4.7-94 Estética narrativa del Gran Caribe: apuntes para una poética de Germán Espinosa https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/67 <p>En el siguiente trabajo se exponen algunos apuntes para comprender la poética del escritor colombiano Germán Espinosa en relación con la noción de Caribe, aspecto que se puede ver de forma concreta en su idea de novela como un ensayo sintetizador de experiencias, imágenes y, sobre todo, de medios de representación artística. Así pues, se busca mostrar que la noción de “ampliación genérica” que Espinosa concibe para su narrativa es parte de la idea que el autor tiene de la cultura caribeña, como un espíritu que se expande y trasciende, inaprensible en una sola forma de expresión artística y, sin embargo, materializado a través de una poética.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Diana Marisol Hernández Suárez Derechos de autor 2024 Diana Marisol Hernández Suárez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 79 95 10.29105/revistahumanitas4.7-67 La representación del amor romántico en las tarjetas de fantasía de la Época de Oro 1900-1921 https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/73 <div> <p class="Poromisin"><span lang="ES-TRAD">A partir de los conceptos de amor romántico, definido por autores como Giddens, Fromm, Hernández, Rodríguez, Corona y Rodríguez, entre otros, el artículo examina la representación de este tipo de amor en tarjetas postales de la Época de Oro, destacando cómo estas imágenes significaron una forma de materializar el afecto y cariño de la época y cómo los remitentes y destinatarios establecían una complicidad simbólica a través de ellas.</span></p> </div> Jesús Gerardo Cervantes Flores Carlos Recio Dávila Derechos de autor 2024 Jesús Gerardo Cervantes Flores, Carlos Recio Dávila https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 96 129 10.29105/revistahumanitas4.7-73 La nueva novela escritura y borradura infinita https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/69 <p>Este artículo propone leer La nueva novela de Juan Luis Martínez desde su condición experimental&nbsp;a través de las nociones de borradura y escritura infinita.&nbsp; Por lo anterior, habrá tres secciones de análisis referidos como relatos, discursos y material textual de la obra de Martínez para dar secuencia argumental, vinculando elementos teóricos de Derrida y Deleuze y así sistematizar una simetría entre lo experimental de la escritura del mencionado libro con algunas operaciones rizomáticas y desconstructivas.</p> Gonzalo Rojas Canouet Derechos de autor 2024 Gonzalo Rojas Canouet https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 130 150 10.29105/revistahumanitas4.7-69 La Poética de Efraín Huerta de los años setenta https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/72 <p>Los años setenta en la poética de Efraín Huerta es relevante por dos acontecimientos ligados entre sí: el primero es de carácter biográfico, haber padecido cáncer de laringe y sobrevivido con el coste de la pérdida de la voz. El segundo es de carácter literario, esa década representó la mayor producción literaria del escritor en relación a otras pasadas y futuras, caracterizada por ser su etapa más irónica, lúdica y desinhibida. Este documento sostiene que, tanto los sucesos de salud en el escritor como el cambio de estructura versal fueron factores que influyeron en el cambio del estado anímico reflejado en su poesía.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Jesús Alberto Leyva Ortiz Derechos de autor 2024 Jesús Alberto Leyva Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 4 7 151 178 10.29105/revistahumanitas4.7-72