Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r
<p><em>Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios</em> inicia con una sección de artículos de contenido diverso; después, cuando así sea necesario y requerido, presenta un dossier, con artículos por invitación expresa de un coordinador de número; la siguiente es la sección de notas; y se cierra con el apartado de reseñas.</p>Universidad Autónoma de Nuevo Leónes-ESHumanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios2683-3247Presentación
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/32
Víctor Barrera Enderle
Derechos de autor 2022 Víctor Barrera Enderle
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-232022-03-2323e11e12La vida y la muerte en la concepción humana
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/38
<p>En esta reseña se crítica la novela Casas Vacías de Brenda Navarro. Se analiza la estructura narrativa, así como los aciertos y desaciertos en cuanto a lo que propone.</p>Roberto García Soto
Derechos de autor 2022 Roberto García Soto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282321522110.29105/revistahumanitas2.3-38Raquel G. Gutiérrez Estupiñán, Jaime Villarreal y Miguel Sáenz (eds.), Encuadres del discurso cinematográfico (eds.), Puebla / Monterrey: CUAP-ICSyH / UANL, 2022.
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/41
<p>Reseña del libro editado por Raquel G. Gutiérrez Estupiñán, Jaime Villarreal y Miguel Sáenz. Titulado <em>Encuadres del discurso cinematográfico </em>(eds.), Puebla / Monterrey: CUAP-ICSyH / UANL, 2022.</p>Diana Marisol Hernández Suárez
Derechos de autor 2022 Diana Marisol Hernández Suárez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282322323310.29105/revistahumanitas2.3-41Ab animalibus/Volumen 1
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/43
<p>Reseña de la antología <strong><em>Ab animalibus</em>/<em>Volumen 1</em></strong></p>Carlos Rutilo Aguilar
Derechos de autor 2022 Carlos Rutilo Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282323523810.29105/revistahumanitas2.3-43Tiempo y sueño: La experiencia pitoliana
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/39
<p>Hace ya varios años que me acerqué a la literatura escrita por Sergio Pitol, quedé encantada de su forma tan minuciosa de entretejer sus tramas, recuerdo haber pensado –y sostengo– que sería capaz de sumergirme en su narrativa breve y salir a flote con algo que no noté la última vez que me empapé de sus letras. Fue en una clase de Narratología cuando descubrí el contexto literario en el que se engloba a Pitol, la llamada Generación del Medio Siglo, supe además que a pesar de estar plagada una originalidad peculiar sus obras pasaron desapercibidas para la escena mexicana durante mucho tiempo –probablemente se debió a su estadía en Europa–, pero que en las últimas décadas han surgido estudios que centran su atención en la producción literaria de este escritor veracruzanos y que lo revaloran dentro del mundo literario nacional e internacional.</p>Luisa Yudith Gómez Martínez
Derechos de autor 2022 Luisa Yudith Gómez Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282319721010.29105/revistahumanitas2.3-39El presagio de la imagen: la mujer que falta
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/42
<p>*******</p>María Fernanda Martínez Quintanilla
Derechos de autor 2022 María Fernanda Martínez Quintanilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-2823153510.29105/revistahumanitas2.3-42Mujeres públicas: la escritura femenina y el papel de la mujer en la revista literaria Rueca
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/31
<p>Este ensayo realiza un primer acercamiento a los contenidos de la revista literaria mexicana <em>Rueca </em>publicada en los años 1941-1952, publicación periódica que destaca por la particularidad de contar con un consejo editorial conformado exclusivamente por mujeres. Dicha revista transgrede el panorama literario y editorial de la época al crear un espacio propio para la escritura femenina, además de contribuir al desarrollo de redes intelectuales al realizar una acción comunicativa entre las editoras de la revista y los distintos individuos y grupos literarios y culturales del periodo.</p>Verónica Tadea Zúñiga Sánchez
Derechos de autor 2022 Verónica Tadea Zúñiga Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-2823375910.29105/revistahumanitas2.3-31“Tiempos que les tocaron vivir”. Un modo de leer la narrativa latinoamericana contemporánea
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/40
<p>El trabajo: “Tiempos que les tocaron vivir”. Un modo de leer la narrativa latinoamericana contemporánea propone leer la <em>nouvelle Llamadas de Ámsterdam </em>de Juan Villoro desde el escenario de las narrativas que tratan las consecuencias de la globalización. En esos términos, a partir de la <em>nouvelle</em>, se establecen relaciones con características transversales de la crónica urbana dando cuenta de las posibilidades actuales de narrar la experiencia contemporánea.</p> <p>Desde los conceptos de contemporaneidad y posmodernidad, relevando aportes y diálogos posibles con la antropología, se propone leer las relaciones personales en la fragmentación de las megaciudades y observar los modos en que la novela muestra una sociedad identificada por imaginarios urbanos.</p>María Teresa Sánchez
Derechos de autor 2022 María Teresa Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-2823617910.29105/revistahumanitas2.3-40La distopía feminista: su surgimiento y evolución
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/33
<p>El presente artículo tiene como objetivo dar una explicación certera sobre el modo en el que la distopía literaria feminista surge en la década de los setenta en Occidente. En el texto se propone que la literatura distópica feminista aparece a partir de la forma literaria utópica feminista. Es decir, no se atestigua el final de la literatura utópica feminista con el inicio de la década referida, sino la evolución de esta hacia otra forma narrativa adaptada a las condiciones históricas y sociales de la época, más escéptica y cautelosa. Así, la distopía feminista emerge como una manifestación artística crítica, coincidente con las olas del feminismo activista.</p> <p>Si bien, la forma clásica de la distopía siempre denotó un rechazo por los modelos utópicos, esta sufriría una transformación nunca antes suscitada, casi en contra de sus propios fundamentos. La distopía feminista guarda en sí misma las censuras a regímenes totalitarios y el rechazo a las relaciones de género opresoras, pero permite fijar la mirada en un futuro mejor, no perfecto (como el de la utopía), más bien, realizable. Las distopías feministas se diferencian de la tradición distópica clásica porque centran sus narraciones en personajes femeninos, destacando así los horrores de sociedades tiránicas sufridos específicamente por las mujeres, así como el papel activo de estas para la liberación de su comunidad.</p>Erendira Hernández Balbuena
Derechos de autor 2022 Erendira Hernández Balbuena
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-28238110710.29105/revistahumanitas2.3-33Sobre el estilo y la elocuencia en el Dialogus de oratoribus
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/35
<p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Planteamos un comentario pormenorizado de los diversos elementos estilísticos que hacen su aparición a tenor de los motivos tratados y los argumentos esgrimidos a lo largo del <em>Dialogus de oratoribus</em> de Tácito, todo ello partiendo del concepto de la <em>elocuentia</em>, <span lang="es-ES">tal como era entendida en el tiempo y mente del autor.</span></span></span></p>Raul Martin
Derechos de autor 2022 Raul Martin
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282310913010.29105/revistahumanitas2.3-35La Remediación de la Cultura y la Sociedad en Facebook
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/34
<p>Este artículo de investigación es un acercamiento reflexivo al fenómeno de la remediación que se identifica en la red social de Facebook, por lo tanto, se analizan ejemplos específicos tomados de la plataforma digital para demostrar cómo se remedian rasgos o características de la cultura y la sociedad dentro de esta, como lo son: ejemplos de publicaciones del ámbito artístico, específicamente de la pintura y la narrativa; post sobre posturas filosóficas; información y difusión del campo educativo; y comunicados donde se muestran las principales normas de convivencia y respeto dentro de la red social. Todo ello con la intención de analizar la importancia del proceso de remediación en los medios de comunicación masiva donde tienen cabida una gran cantidad de aspectos relevantes de la cultura y la sociedad, así como su adaptación a los nuevos espacios digitales de expresión e interacción social en la Red. </p>Maribel Maldonado Alcocer
Derechos de autor 2022 Maribel Maldonado Alcocer
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282313116810.29105/revistahumanitas2.3-34La representación de las doctrinas anarquistas en la novela “Los demonios” de Dostoyevski
https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/25
<p>En este artículo se analiza la representación de las doctrinas de los teóricos anarquistas rusos Mijaíl Bakunin y Serguéi Necháyev en la novela del escritor ruso Fiódor Dostoyevski “Los demonios”, especialmente en dos pasajes de la obra: el discurso de Shigaliov y el asesinato del joven Shatov por los compañeros de su grupo anarquista los cuales muestran como la utopía revolucionaria anarquista deviene en ideología nihilista; del mismo modo se analiza la influencia posterior de esta dialéctica nihilista en algunos movimientos revolucionarios del siglo XX como el bolchevismo, que, en su intento por crear un orden social justo utópico devienen en terrorismo y distopía, o en palabras de Claudio Magris en un “mesianismo terrorista”.</p>Rubén Gutiérrez
Derechos de autor 2022 Rubén Gutiérrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-09-282022-09-282317119510.29105/revistahumanitas2.3-25