Enseñar y aprender Humanidades Digitales en México: un panorama de avances y oportunidades.
PDF

Palabras clave

Humanidades Digitales
Red HD
educación
investigación
universidad

Cómo citar

Caloca Lafont, E. (2025). Enseñar y aprender Humanidades Digitales en México: un panorama de avances y oportunidades. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(8), 126–181. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-118

Resumen

La enseñanza de las Humanidades Digitales (HD) en México comenzó hace década y media, impulsada por asociaciones como la Red HD y centros educativos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México (Colmex), el Tecnológico de Monterrey (Tec), la Universidad de El Claustro de Sor Juana y la Universidad de la Rioja, México (UNIR). También, fuera de la capital del país destacan espacios como las Universidades Autónomas de Querétaro (UAQ) y Nuevo León (UANL). En este artículo se analizan los esfuerzos de estas y otras instituciones por fomentar cursos, talleres y proyectos de HD, considerando: a) su conceptualización del campo interdisciplinario (es decir, sus bases epistemológicas y pedagógicas); b) su infraestructura; y c) algunas experiencias de profesores y alumnos. Asimismo, se relatan los inicios de las HD en México y los avances en el área; por ejemplo: la apertura de capacitaciones introductorias, la consolidación de un pensamiento crítico y decolonial en el campo, y la asesoría integral de investigaciones o el contraste entre metodologías. Por otro lado, se evalúan las dificultades que persisten, como la centralización del área, la falta de recursos materiales e inmateriales, y la dependencia tecnológica y financiera de instituciones públicas y privadas.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-118
PDF

Citas

Álvarez, A. & Peña, M. (2016). Las Humanidades Digitales en América Latina. Virtualis, 7(13), 6-16.

Álvarez, A. & Peña, M. (2017). DH for History Students: A Case Study at the Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Digital Humanities Quarterly, 11(3), 1-9.

Álvarez, A., Peña, M., Romero, E., Brussa, V., Ricaurte, P., Ortega, E., Suárez-Guerrero, C., Morales, A.T. & Ramírez, A. (2017). Humanidades Digitales en Iberoamérica: desafíos institucionales para su desarrollo y consolidación. Digital Humanities 2017. Recuperado de https://dh2017.adho.org/abstracts/262/262.pdf el 26 de julio de 2024.

Álvarez, A. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Álvarez-Sánchez, [Marcela]. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Bailey, M. (2016). All the Digital Humanists Are White, All the Nerds are Men, but Some of Us are Brave. Journal of Digital Humanities, 1(1). Recuperado de https://journalofdigitalhumanities.org/1-1/all-the-digital-humanists-are-white-all-the-nerds-are-men-but-some-of-us-are-brave-by-moya-z-bailey/ el 26 de julio de 2024.

Barrón, C. (2006). Los saberes del docente. Una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. Perspectiva educacional y formación de profesores, 48, 11-26.

Barrón, J.F. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Berry, D. (2011). The computational turn: Thinking about the digital humanities. Culture Machine, 12, 1-22.

Berry, D. (2019). What are the Digital Humanities? The British Academy. Recuperado de https://www.thebritishacademy.ac.uk/blog/what-are-digital-humanities/ el 26 de julio de 2024.

Berry, D. (2023). Critical Digital Humanities. En O'Sullivan, J. (ed.). (2023). The Bloomsbury Handbook of Digital Humanities (pp. 125-138). Bloomsbury.

Bocanegra, T. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Brito, L. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Caloca Lafont, E. (2018). Seminario Culturas Digitales. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/seminario-culturas-digitales/ el 28 de julio de 2024.

Capitel (2023). Entrevista a Ernesto Miranda-Trigueros: “Si vamos a hablar de cultura o arte, la naturaleza siempre está implicada”. Capitel. Recuperado de https://capitel.humanitas.edu.mx/entrevista-a-ernesto-miranda-trigueros-si-vamos-a-hablar-de-cultura-o-arte-la-naturaleza-siempre-esta-implicada-2/ el 27 de julio de 2024.

Castro, E. (2016). ¡Zapata Vive! Coloquio sobre la Memoria Zapatista. El Colegio de México. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RImKcZ7VBxg&ab_channel=ElColegiodeM%C3%A9xicoA.C. el 27 de julio de 2024.

Caton, P. (2013). On the term “text” in Digital Humanities. Literary and linguistic computing, 28(2), 209-220.

Cornell, R. (2015). How not to teach Digital Humanities. En Gold, M.K. & Klein, L. (eds.). (2016). Debates in the Digital Humanities 2016 (pp. X-IX). University of Minnesota Press.

Cuartas-Restrepo, J.M. (2017). Humanidades digitales: dejarlas ser. Revista Colombiana de Educación, 72, 65-78.

DGRU UNAM [Dirección General de Repositorios Universitarios]. (2020). Estándar de datos de objetos digitales Dublin Core cualificados. DGRU UNAM. Recuperado de https://dgru.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/D.ST_.DGRU_CDI_009_2015_C_OD_Dublin_Core.pdf el 30 de julio de 2024.

Dobson, J. (2019). Critical Digital Humanities: The Search for a Methodology. University of Illinois Press.

Dulong, M. & Stalder, F. (2020). Digital Commons. Internet Policy Review, 9(4), 14-30.

Esparza, C. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Favila, M. (2023). El CIESAS: Pionero en Humanidades Digitales. Crónica. Recuperado de https://www.cronica.com.mx/academia/ciesas-pionero-humanidades-digitales.html el 27 de julio de 2024.

Fernández, P. (2012). Humanidades y TIC: Reconstruyendo identidades profesionales en la globalización. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(2), 51-67.

Fiormonte, D. & Priani, E. (2017). Diálogos del desasosiego en las HD. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/dialogo-del-desasosiego-en-las-hd/ el 27 de julio de 2024.

Fiormonte, D. & Río Riande, G. (2017). Por unas Humanidades Digitales Globales. INFOLET, 10. Recuperado de https://infolet.it/2017/10/09/humanidades-digitales-globales/ el 29 de julio de 2024.

Fiormonte, D. (2018). Lenguas, códigos, representación. Márgenes de las Humanidades Digitales. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. & Álvarez, A. (Coord.). (2018a). Humanidades Digitales: Recepción, institucionalización y crítica (pp. 89-128). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Fiormonte, D. & Sordi, P. (2019). Humanidades digitais do Sul e GAFAM. para uma geopolítica do conhecimento digital. CIINC, 15(1), 123-131.

Fitzpatrick, K. (2019). Generous Thinking: A radical approach to saving the University. John Hopkins University.

Flores, M. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Fundéu (2024). ¿Cuál es el plural de corpus? Fundéu-RAE: Buscador Urgente de Dudas. https://www.fundeu.es/consulta/corpus-plural/#:~:text=El%20sustantivo%20corpus%20es%20invariable,ocasiones%20por%20influjo%20del%20ingl%C3%A9s.

Galina, I. (2011). ¿Qué son las Humanidades Digitales? Revista Digital Universitaria, 12(7), 1-10.

Galina, I. (2018). La Institucionalización de las Humanidades Digitales. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. & Álvarez, A. (Coord.). (2018a). Humanidades Digitales: Recepción, institucionalización y crítica (pp. 17-37). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Galina, I., Álvarez, A., Barrón, J.F., Girón, J. & Peña, M. (2020). Guía de buenas prácticas para la elaboración y evaluación de proyectos de Humanidades Digitales (con Checklist). Red HD.

Gámez, S. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Gayol, V. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Girón, J. (2023). Humanidades y Comunicación Académica en la Era Digital: El papel de los objetos digitales en la comunicación académica dentro de las humanidades en Latinoamérica. Knowledge Commons. Recuperado de https://hcommons.org/deposits/item/hc:61009/ el 27 de julio de 2024.

Gold, M. K. (2012). Introduction: The Digital Humanities Moment. En Gold, M.K. (ed). (2012). Debates in the Digital Humanities 2012 (pp. IX-XVIII). University of Minnesota Press.

Gold, M.K. & Klein, L. (2016). Digital Humanities: The expanded field. En Gold, M.K. & Klein, L. (eds.). (2016). Debates in the Digital Humanities 2016 (pp. X-IX). University of Minnesota Press.

Govine, M.A. (2018). Estéticas transmediales: Reflexiones en torno a la literatura electrónica. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. & Álvarez, A. (Coord.). (2018a). Humanidades Digitales: Edición, literatura y arte (pp. 81-127). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Grimshaw, M. (2018). Towards a manifesto for a critical digital humanities: critiquing the extractive capitalism of digital society. Humanities and Social Sciences Communication, 4(21), 4-21.

Gutiérrez, M.X. (2018). Corpus paralelo español-náhuatl y su uso en las tecnologías del lenguaje humano. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. y Álvarez, A. (Coord.). (2018b). Humanidades Digitales: Lengua, Texto, Patrimonio y Datos (pp. 157-183). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Gutiérrez, S. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Hayles, K. (2010). How we read: Close, Hyper, Machine. ADE Bulletin, 150, 62-70.

Hannah, M. (2023). Toward a Political Economy of Digital Humanities. En Gold, M.K. & Klein, L. (2023). Debates in the Digital Humanities 2023 (pp. 3-36). University of Minnesota Press.

Hockey, S. (2015). Digital Humanities: Perspectives on Past, Present and Future. University College of London. Recuperado de https://www.ucl.ac.uk/digital-humanities/events/SusanHockeyLecture/2015 el 26 de julio de 2024.

Hernández, M. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Hernández, [Irais]. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Humanidades Digitales en Línea (2024). Máster en Humanidades Digitales. UNIR. Recuperado de https://mexico.unir.net/humanidades/maestria-humanidades-digitales/ el 21 de octubre de 2024.

Jänicke, S., Franzini, G., Cheema, M.F., Scheuermann, G. (2015). On Close and Distant Reading in Digital Humanities: A Survey and Future Challenges. En EuroVisSTAR2015 (2015). Eurographic Conference on Visualization (pp. 83-103). The Eurographics Association.

Kravchenko, K. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Lago, N. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Lichino, H. (2018). El arte digital como investigación y lenguaje. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. & Álvarez, A. (Coord.). (2018a). Humanidades Digitales: Edición, literatura y arte (pp. 193-225). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Maestría en Comunicación y Humanidades Digitales. ¿A quién está dirigido? Universidad de El Claustro de Sor Juana. Recuperado de https://elclaustro.mx/maestria-en-comunicacion-y-humanidades-digitales/ el 21 de octubre de 2024.

Malazita, J. (2021). 1. Epistemic Infrastructure, the Instrumental Turn, and the Digital Humanities. En McGrail, A., Nieves, A.D. & Senier, S. (ed). (2021). People, Practice, Power. Digital Humanities Outside the Center (pp. 66-83). University of Minnesota Press.

Malazita, J, Teboul, E. & Rafeh, H. (2020). Digital Humanities as Epistemic Cultures: How DH Make Knowledge, Objects, and Subjects. DHQ: Digital Humanities Quarterly, 14(3), 1-14.

Mandell, L. & Grumbach, E. (2015). The Business of Digital Humanities: Capitalism and Enlightenment. Scholarly and Research Communication, 6(4), 1-9.

Marco, J.P. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Marx, K. (1857-1858, ed. 2011). Crítica a la economía política y clase obrera. En Muñoz, J. (ed.). (2011). Marx. Textos selectos (pp. 162-167). Gredos.

Martín, [Gonzalo]. Entrevista. Comunicación personal.

Méndez, M.E. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

MHD (Maestría en Humanidades Digitales). Inicio. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://sitios.itesm.mx/ehe/mhd/index.htm el 21 de octubre de 2024.

Milison Martula, C. & Gunn, K. (2019). Introduction. En The Digital Humanities. Implications for librarians, libraries, and librarianship (pp. 19-33). Routledge.

Moretti, F. (2013). Lectura distante. Fondo de Cultura Económica.

Nájera, J. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Nepote, M. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

O´Donnell, D.P., Walter, K., Gil, A. & Fraistat, N. (2015). Only Connect: The Globalization of Digital Humanities. En Schreibman, S., Riemens, S. & Unsworth, J. (2015). A New Companion to Digital Humanities (pp. 493-510). Wiley.

Ortega, E. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Ortega, E. & Gutiérrez, S. (2018). Mapa HD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y en portugués. En Romero-Frías, Spence & Sánchez. (coord.). (2020). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-research e investigación en colaboración (pp. 101-130). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Oza, P. (2020). Digital Humanities: An Introduction. En Japee, G. & Oza, P. (2020). Multidimensionality of the Concept and Function of the Digital (pp. 6-16). Apple Books.

Peña, M. (2016). La Red de Humanidades Digitales: Multiculturalidad e inclusión. Diálogo con Ernesto Priani Saisó. Virtualis, 7(13), 92-100.

Pérez, R. (2018). Introducción a la creatividad computacional: el caso de MEXICA-impro. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. y Álvarez, A. (Coord.). (2018b). Humanidades Digitales: Lengua, Texto, Patrimonio y Datos (pp. 75-111). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Piez, W. (2016). Something called Digital Humanities. En Terras, M., Nyhan, J. & Vanhoutte, E. (2016). Defining Digital Humanities: A reader (pp. 187-195). Routledge.

Priani, E. (2018). Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. y Álvarez, A. (Coord.). (2018b). Humanidades Digitales: Lengua, Texto, Patrimonio y Datos (pp. 209-231). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Priani, E. (2019a). Codificación y buenas prácticas. Crítica a la delimitación de las Humanidades Digitales en América Latina. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40(158), 129-144.

Priani, E. (2019b). Entrevista. Comunicación personal.

Priani, E. (2021). eLaboraHD: Un proyecto pedagógico en Humanidades Digitales. Figuras, 2(2), 129-130.

Priani, E. (2022). Cinco preguntas a humanistas digitales. Asociación Argentina de HD. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6vEgvUK2mno&ab_channel=Asociaci%C3%B3nArgentinadeHumanidadesDigitales el 30 de julio de 2024.

Priani, E. & Galina, I. (2022). Historia Mínima de la Red HD. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/historia-minima-de-la-redhd/ el 27 de julio de 2024.

Kirschenmaum, M. (2010). What is Digital Humanities and What 's it doing in English Departments? ADE Bulletin, 150, 1-7. Recuperado de https://www.uvic.ca/humanities/english/assets/docs/kirschenbaum.pdf el 24 de julio de 2024.

Koltay, T. (2015). The Digital Humanities and Information Science: Remarks on the Epistemologies. KIIT Journal of Library and Information Management, 2(2), 110-121.

Ramsay, S. (2023). On the Digital Humanities: Essays and Provocations. University of Minnesota Press.

Red HD (2024a). Acerca de la Red de Humanidades Digitales. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/acerca/ el 27 de julio de 2024.

Red HD (2024b). Seminarios. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/seminarios-rhd/ el 27 de julio de 2024.

Red HD (2024c). Encuentros. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/encuentros-rhd/ el 29 de julio de 2024.

Ricaurte, P. & Brussa, V. (2016). Laboratorios ciudadanos: Repensar la universidad y las Humanidades Digitales. Red HD. Recuperado de https://humanidadesdigitales.net/laboratorios-ciudadanos-repensar-la-universidad-y-las-humanidades-digitales/ el 27 de julio de 2024.

Ricaurte, P. (2019). Data Epistemologies, The Coloniality of Power, and Resistance. Television & New Media, 20(4), 350-365.

Río Riande, G. del (2018). Digital Humanities and Visible and Invisible Infrastructures. En Fiormonte, D., Chaudhuri, S. & Ricaurte, P. (eds.). (ed. 2022). Global Debates in the Digital Humanities (pp. 247-258). Minnesota University Press.

Rodríguez-Gómez, R. & Ziccardi, A. (2002). Propuesta para el desarrollo de las ciencias sociales y humanidades en México. Ciencia, 53(1): 49-59.

Rogers, R. (2002, ed. 2015). Digital Methods. Massachusetts Institute of Technology (MIT) Press.

Romero-Frías, E. & Suárez, C. (2018a). Aprender en el marco de las Ciencias Sociales y las Humanidades Digitales. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. & Álvarez, A. (Coord.). (2018). Humanidades Digitales: Recepción, institucionalización y crítica (pp. 89-129). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Ruiz-Molina, F. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Sánchez, G. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Santiago-Martínez, A. (2018). Consideraciones para crear un Centro de Humanidades Digitales. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. y Álvarez, A. (Coord.). (2018b). Humanidades Digitales: Lengua, Texto, Patrimonio y Datos (pp. 201-219). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Serres, M. (1995). Atlas. Cátedra.

Sierra, G. (2018). Corpus lingüísticos. En Galina, I., Peña, M., Priani, E., Barrón, J.F., Domínguez, D. y Álvarez, A. (Coord.). (2018b). Humanidades Digitales: Lengua, Texto, Patrimonio y Datos (pp. 39-75). Bonilla Artigas-Red de Humanidades Digitales.

Soria, [Irene]. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Spence, P., Priani, E., Galina, I., González-Blanco, E. & Alves, D. (2014). Las humanidades digitales en español y portugués. Un estudio de caso. Anuario Americanista Europeo, 12, 5-19.

Sued, G. (2024). Entrevista. Comunicación personal.

Su, F., Zhang, Y. & Immel, Z. (2020). Digital Humanities research: interdisciplinary collaborations, themes and implications to library and information science. Journal of documentation, 77(1), 143-162.

Sula, C. & Hill, H. (2017). The Early History of Digital Humanities. Digital Humanities 2017. Recuperado de https://dh2017.adho.org/abstracts/347/347.pdf el 26 de julio de 2024.

Unsworth, J., Siemens, R. & Schreibman, S. (eds.). (2003, ed. 2015). A Companion to Digital Humanities. Blackwell.

Vinck, D. (2018). Humanidades Digitales. La cultura frente a las nuevas tecnologías. Gedisa.

Wallace, A. (2020). Accessibility and Open GLAM. En McCutcheon, J. Ramalho, A. (2020). (eds.). International Perspectives On Disability Exceptions in Copyright Law and the Visual Arts. (pp. 230-245). Taylor and Francis.

Zanatta, E., Yurén, T y Faz, J. (2010). Las esferas de la identidad disciplinar, profesional e institucional en la universidad pública mexicana. Argumentos, 23(62), 87-104

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Eloy Caloca Lafont

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.