Resumen
Durante la década de 1870, se vivió un proceso de transformación nacional a nivel político, social y cultural en donde corrientes ideológicas como la secularización, el liberalismo y el surgimiento de nuevos cultos religiosos ajenos a la Iglesia cristiana y católica, provocaron un choque de intereses, principalmente, entre aquellos del tipo tradicionales y los que estaban en boga. El presente trabajo de investigación1 trata de analizar cómo dicho contexto histórico se vio reflejado en el ámbito religioso de la ciudad de Monterrey donde el clero vio amenazado su doctrina ante otra nueva ideología. Por medio del semanario “La Luz” intentaba señalar a quiénes consideraba adversos a sus creencias. Esta investigación es de corte histórica y a través del análisis del discurso se examinarán los actantes con sus respectivas expresiones y argumentos para justificar el sentido de pertenencia. Para lograr esto, se tomaron en cuenta las propuestas teóricas de los instrumentos de análisis I y II de la autora Manuela Picazo (2014); los elementos de exclusión en el discurso de Michel Foucault (2005); la teoría de los cinco rasgos de la ideología de Reboul (1986); las falacias tradicionales propuestas por Íñigo Fernández (2016); los Modelos de contexto, creencias en grupo y estructuras ideológicas de Van Dijk (2005), así como su Análisis Crítico del Discurso (2017). Esto debido a que son las principales teorías que permiten conocer a fondo el tipo de ideología del semanario, así como los elementos que emplea para expresar sus inconformidades, temores y señalamiento de aquellos grupos o actores sociales, todo bajo los propios “supuestos” que maneja el medio: sus intenciones, valores, costumbres y acciones que son una amenaza para la religión, su Iglesia y la sociedad misma.
Citas
Alburqueque, C.; Vicente, J.; Bejarano, M.; Bonilla, O.; Gamboa, L. & Sacramento, C. (2020). “La investigación científica: una aproximación para los estudios de posgrado”. Universidad Internacional de Ecuador. Ecuador.
Beltrán, S. (2020). “Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (Ride).
Camacho, F. (2015). “La Iglesia católica en Nuevo León: sociedades católicas y oposición ante liberalismo y anticlericalismo (1872-1874)”. Humanitas Digital, Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Cámara de Diputados (1991). Las Constituciones de México, 1814 - 1991. Comité de Asuntos Editoriales. México.
CNDH (2024). “Expedición de las Leyes de Reforma”. Secretaría Ejecutiva. Recuperado el 17 de septiembre de 2024. Liga de acceso: https://www.cndh.org.mx/noticia/expedicion-de-las-leyes-de-reforma-0
Espejel, J. (2016). “Liberalismo, conservadurismo y la idea de administración”. Revista Espacios Públicos, Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Fernández, J. (2006). “Juárez y sus contemporáneos”. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México. México
Flores, A. (2016). “La filosofía de las Leyes de Reforma”. Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM). Tomo lxvi, núm. 265, enero-junio 2016.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fabula Tusquets Editores. Buenos Aires, Argentina.
Hernández, E. (2023). “Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Huizinga, J. (1946). “En torno a la definición del concepto de Historia” en El concepto de Historia. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), México. D.F.
Martínez, L. & Hernández, M. (2021). “Acerca del carácter retrospectivo o prospectivo en la investigación científica”. MediSur, Revista Electrónica. Cuba.
Medina, A. (2022). “Un secreto imputado: la denuncia católica contra la conjura del silencio, 1926-1929” en Militancias católicas en el México contemporáneo Clandestinidad, secrecía y partidismo. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Sociales: México.
Picazo, M. (2014) El discurso religioso como ideología y su reflejo en los medios de comunicación social. España; Universidad de Valencia.
Reboul, O. (1986). “Breve historia del término” en Lenguaje e ideología. Fondo de Cultura Económica (FCE): México.
Sánchez, P. (2017). “El concepto de secularización en Olegario González de Cardedal”. Revista Cultura & Religión. Vol. 11(2).
Sandoval, O. & Castillo, E. (2014). CANAGRAF Nuevo León: 40 años de historia. CANAGRAF, Monterrey. México.
Soto, A. (2009). “La prensa religiosa y el estado liberal en el siglo XIX: La perspectiva michoacana”. Red de Historiadores de la prensa y el Periodismo en Iberoamérica.
Van Dijk, T. (2001). “Algunos principios de una teoría del contexto”. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso.
Van Dijk, T. (2016). “Análisis Crítico del Discurso”. Chile; Revista Austral de Ciencias Sociales.
Vega, A.; Maguiña, J.; Soto, A.; Valdivia, J. & López, L. (2021). “Estudios transversales”. Revista de la Facultad de Medicina Humana; Lima, Perú.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Isaac Omar Salas Martínez