Resumen
El presente trabajo busca abordar al personaje de Wolverine, el mutante con garras de adamantium del universo Marvel más famoso de los X-Men, también conocido como Logan, desde un enfoque de los derechos humanos y los estudios culturales a partir del concepto occidental de “civilización contra barbarie”, apoyado por los ensayos de Facundo del argentino Domingo Sarmiento, junto con el intelectualismo de los valores humanos en aristotelismo político de la Conquista, el elitismo imperialista en el sistema mundo de Ginés de Sepúlveda y el capitalismo transhumanista, temas vistos en la unidad de la Breve Historia Geopolítica Decolonial de la Praxis Moral en la cátedra de Ética de los Derechos Humanos impartida por Antonio Salamanca.
Wolverine, el mutante canadiense creado por Len Wein y Herb Trimpe quien hizo su debut en The Incredible Hulk #181 en 1974, ha sido mostrado desde un inicio con una fuerza sobrehumana y una brutalidad salvaje como su estado natural, siendo su mayor insignia sus enormes garras que salen de sus nudillos, una alegoría a la animalidad, y quien fuera el conejillo de indias para un experimento secreto del Gobierno de Canadá conocido en clave como Weapon X, en donde inyectaron el metal ficticio llamado adamantium en sus huesos, y poder controlar al mutante para usarlo como un arma para matar.
Encontramos en el análisis de la Política de Platón que hace Christian Schafer los mecanismos de administración doméstica en la que se encuentra la relación del amo sobre el esclavo, en donde define al esclavo como alguien que siendo humano no pertenece a sí mismo, sino a “otro”; en Sarmiento vemos que en América hay una lucha imponente entre la civilización europea y la barbarie indígena, y sobre la cuestión entre ser o no ser salvaje al no renunciar a las brutales tradiciones coloniales.
Citas
Bolaño Pérez, L. V., (2012). Los superhéroes, el deber moral y la obligación: El caso de Spiderman y los X-Men, Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Claremont, Chris y Byrne, J., (2020). Uncanny X-Men: Días del Futuro Pasado, Argentina: Salvat.
Salamanca Serrano, A., (2021). “Modo axiológicojurídico en la investigación jurídica interdisciplinar e intercultural, Nuevos caminos del Derecho: el pensamiento jurídico, de los derechos humanos, de la ética, de la bioética y deontología, algunas propuesta de las ciencias sociales. Estudios en homenaje al profesor Narciso Martínez Borán Vol 1, pp. 421-437.
Salamanca Serrano, A, (2021). “Capitalismo transhumanista vs. Revolución de los humanish: Desafíos para la ética ecocomunitarista”, Vozes/voces filosóficas sobre o/el Ecomunitarismo: Homenagem ao professor Claudinei Aparecido de Freitas da Silva e a Sirio López Velasco no seu 70 aniversário (Porto Alegre, Brasil, Editora Fi, pp. 373-408.
Sarmiento, D. F., (2006) Facundo: Civilización y barbarie, México: Editorial Porrúa.
Schäfer, Christian, (2002). “La política de Aristóteles y el aristotelismo político de la Conquista”, Ideas y valores, No 119, Colombia: pp. 109-135.
Szurmuk, M., y Mckee Irwin, R. (Coords.), (2013) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México: Siglo XXI Editores e Instituto Mora.
Wein, L., y Claremont, C., Millar, F., y Soule, C., (2020). Marvel-Verse: Wolverine, México: Smash Cómics.
Windsor-Smith, B., (2021) Weapon X, México: Smash Cómics.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Adbeel Darío Duarte Hernández, Alejandro Rosillo Martínez