Resumen
Las utopías se convirtieron desde su aparición en una fuente de crítica y búsqueda de reforma de las condiciones políticas de las épocas en donde son elucubradas. Ellas muchas veces han servido de punto de análisis y parte aguas en torno a mejorar la visión impuesta desde el poder instaurado en torno a la dominación, propiedad característica de la modernidad. En “Utopía de un hombre que está cansado” de Jorge Luis Borges, la utopía se convierte en una contracara de la dominación y representa la nulificación del poder al desarticularlos por medio del contrapoder y la no-violencia.
Citas
Agamben, G. (2004). Estado de excepción: Homo sacer, II, I. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Albertani, C, (2007). “¿Es actual el anarquismo? Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales: Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/405trabajo.pdf
Borges, J.L. (2014). El libro de arena. “Utopía de un hombre que está cansado”. México: Penguin Ramdom House Grupo Editorial.
Butler. J. (2020). La fuerza de la no-violencia. Capítulo 1. “La no violencia, la dualidad y la crítica del individualismo”. Colombia: Editorial Nomos S.A.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Melusina editorial.
Sánchez Rojel, M. (2005). “Borges y el cansancio de lo mismo”. En: Acta Literaria, No. 31 (23-31). https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482005000200003
Villoro, L. (1997). “El poder frente al valor”. El poder y el valor: fundamentos de una ética política. México: Fondo de Cultura Económica.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. “Estallido del Estado como formación política”. España: Melusina Editorial.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Mónica Torres Torija, Jonathan Muñoz Guerra