Figuraciones distópicas y civilizaciones perdidas en la Colombia post-acuerdo: Liborina de Luis Echavarría Uribe
PDF

Palabras clave

Liborina
Echavarría Uribe
Novela gráfica colombiana
Distopía
Utopía
Ficción especulativa

Cómo citar

Di Bernardo, F. (2023). Figuraciones distópicas y civilizaciones perdidas en la Colombia post-acuerdo: Liborina de Luis Echavarría Uribe. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 2(4), 281–305. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas2.4-49

Resumen

Situada en el año 2040, la novela gráfica Liborina (2020), de Luis Echavarría Uribe, aborda las problemáticas del conflicto colombiano a través de tropos de la ciencia ficción, representando una Colombia ucrónica en la cual el conflicto armado ha terminado en 1990 y la memoria de este ha sido cancelada del discurso histórico oficial. Sin embargo, centrándose en una expedición de un grupo de jóvenes antioqueños a un área rural destinada a proyectos de conservación y turismo, la novela revela el corazón de tinieblas oculto detrás de una aparente utopía. Escondida en la selva vive una comunidad utópica que, simulando ideales igualitarios, realiza rituales sangrientos que evocan las prácticas y la simbología del terror empleadas por los paramilitares en las zonas rurales del país, epicentro del conflicto colombiano. El artículo contextualiza el análisis de la novela en el marco de lo que María Ospina define como “rural turn” (2017) en la cultura colombiana, es decir, una renovada atención en las obras culturales a las dinámicas sociopolíticas y económicas que se viven en las zonas rurales del país, y discute la emergencia de una novela gráfica que se aleja de las ambientaciones urbanas que han dominado el imaginario del comic colombiano. Siguiendo estas dos líneas, el artículo sostiene que Liborina, más allá de su premisa ucrónica, emplea y subvierte los tropos utópicos de la civilización perdida, y su variante inspirada por El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, y el tropo orwelliano de una distopía que se genera de la aplicación práctica de un proyecto utópico.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas2.4-49
PDF

Citas

Aguirre, C. (2016). Ciervos de bronce. Bogotá: La Silueta.

Baccolini, R., Moylan, T. (2003). Dark horizons: Science Fiction and the Utopian Imagination. New York: Routledge.

Bastidas Pérez, R. (2021). Novela gráfica y conflicto armado: Pensando desde Liborina. Latin American Literature Today. Recuperado de https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2021/05/graphic-novel-and-armed-conflict-thinking-liborina-rodrigo-bastidas-perez/. Fecha de consulta: [01/10/2022].

Caratini, S. (2003). La République des sables: Anthropologie d'une Révolution. Paris: ‎Editions L'Harmattan.

Chute, H.L. (2016). Disaster Drawn. Visual witness, comics, and documentary form. Cambridge MA: Harvard University Press.

Collazos, D. (2018). Estado fallido. Bogotá: Imprentics.

Conrad, J. (2008). The Heart of Darkness. Oxford: Oxford University Press.

Echavarría Uribe, L. (2020). Liborina. Bogotá: Planeta.

Ferreira, D. (2011). Viaje al interior de una gota de sangre. Bogotá: Editorial Arte y Literatura.

Gómez Gutiérrez, F. (2017). National Identity in Colombian Comics: Between Violence and New Configurations. En Fanta Castro, A., Herrero-Olaizola, A. y Rutter Jensen, C., Territories of Conflict (pp. 49-69). Rochester: Boydell & Brewer; University of Rochester Press.

Guerra, P., Aguirre, C., Díaz, H., Ojeda, D. (2016). Caminos condenados. Bogotá: Laguna Libros.

Guerra, P., Aguirre, C. et al. (2018). La Palizúa: ustedes no saben cómo ha sido esta lucha. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Guerra, P., Vieco, C. et al. (2018). Sin mascar palabra: por los caminos de Tulapa. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Jiménez, M., Jiménez, J. y Cruz Barrera, A. (2014). Los once. Bogotá: Laguna Libros.

Lavender, I. (2015). Reframing Heart of Darkness as Science Fiction. Extrapolation, 56, 1, 15-39.

More, T. (2003). Utopia. London: Penguin.

Mutis, A. M., Pettinaroli, E. (2016). Visions of nature: Colombian literature and the environment from the colonial period to the nineteenth century. En Williams, R.L. (Coord.), The Cambridge History of Colombian Literature (pp. 406-430). Cambridge: Cambridge University Press

Orwell, G. (2013). Nineteen Eighty-Four. London: Penguin.

Ospina, M. (2017). Natural Plots: The Rural Turn in Contemporary Colombian Cinema. En Fanta Castro, A., Herrero-Olaizola, A. y Rutter Jensen, C., Territories of Conflict (249-267). Rochester NY: Boydell & Brewer; University of Rochester Press.

Rieder, J. (2008). Colonialism and the emergence of science fiction. Middletown CT: Wesleyan University Press.

Rodríguez-Blanco, S., Andrade, L. (2020). Del narco a la víctima: la nueva narrativa hegemónica del conflicto armado en Colombia a través del cómic de no ficción. Confluenze, XII, 1, 119-147.

Roncallo-Dow, S., Aguilar-Rodríguez, D. y Uribe-Jongbloed, E. (2019). La Bogotá distópica: los cómics sobre una ciudad en caos. Co-herencia, 16, 30, 27-56.

Rosero, E. (2007). Los ejércitos. Bogotá: Tusquets.

Uribe, M.V. (2004). Antropología de la Inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Educativa.

Varnava A. (2015). El Dorados, Utopias and Dystopias in Imperialism and Colonial Settlement. En Varnava A. (Coord.), Imperial Expectations and Realities: El Dorados, Utopias and Dystopias (pp. 1-25). Manchester: Manchester University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Francesco Di Bernardo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.