El retrato puesto en escena
PDF

Palabras clave

retrato
pintura
poesía
concepto
bucle extraño

Cómo citar

Ruiz Ramírez, V. A. (2025). El retrato puesto en escena: Ovillejos de Sor Juana Inés de la Cruz y la estética manierista. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(8), 27–52. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-109

Resumen

Sor Juana Inés de la Cruz propone una reflexión sobre las complejidades de la composición verbal a través de su poema Ovillejos, un homenaje al escritor español Jacinto Polo, donde plantea implícitamente la pregunta sobre cómo escribir poemas que abordan el tópico particular del retrato femenino, poniendo en escena a una pintora en el momento de ejecutar su obra, el retrato de Lisarda que configura un bucle extraño porque muestra a cierta musa la pintura donde ejecuta el retrato mediante la figuración de espacios artísticos. Este poema se desdobla en la puesta en escena de la ejecución de una pintura y al mismo tiempo que busca mostrar el retrato imaginario de una mujer, Lisarda, escribe un poema, a saber, Ovillejos.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-109
PDF

Citas

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.

De la Cruz, Sor J. I. (2004). Obras completas. Tomo I, “Lírica personal”, Ed. de Alfonso Méndez Plancarte. Fondo de Cultura Económica.

Curtius, E. (1995). Literatura europea y edad media latina. Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (1998). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.

Dorra, R. (1997). “El cuerpo ausente (Sor Juana y el retrato de Lisarda)”. En Nueva Revista de Filología Hispánica. Tomo XLV, núm. 1. El Colegio de México, pp. 67-87.

Dorra, R. (1998). “Jacinto Polo, maestro de Sor Juana”. En Glantz M. (ed.). Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 123-137.

Dorra, R. (2003). “El deseo y la vislumbre (Nuestra lectura de Sor Juana)”. En Con el afán de la página. Alción, pp. 101-120.

Dorra, R. (2010). “El barroco: forma interna y manifestación histórica”. En Arce Sáinz, M. M. y otros (coords.). Barroco y cultura novohispana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 55-71.

Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética. Fernando Torres-Editor.

Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo.

Gracián, B. (1957). Agudeza y arte de ingenio. Espasa.

Hauser, A. (1971). El manierismo, crisis del Renacimiento. Guadarrama.

Herrera, A. (1997). “Los engaños de la mirada”. En Visión de Sor Juana a trescientos años. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 161-184.

Herrera, A. (1995). “Ut Pictura Pœsis en Sor Juana”, en Peña, M. (comp.) Cuadernos de Sor Juana. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 273-282.

Hofstadter, D. (2003). Gödel, Escher y Bach, un Eterno y Grácil Bucle. TusQuets-CONACyT.

Luiselli, A. (1993). El sueño manierista de Sor Juana Inés de la Cruz. Universidad Autónoma del Estado de México.

Merleau-Ponty, M. (1964). “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”. En Signos. Seix-Barral, pp. 49-97.

Mier, R. (2010). Inflexiones de la experiencia estética, XII Curso de Semiótica. Relatoría no. 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rivas, V. G. (2004). La sombra fugitiva: la poética del precipicio en el Primero sueño de sor Juana y la comprensión del humanismo barroco. Universidad Nacional Autónoma de México -Universidad Autónomva de Nuevo León.

Sarduy, S. (1973). “El barroco y el neobarroco”. En Fernández Moreno, M. (coord.) América Latina en su literarura. Siglo XXI, pp. 168-188.

Snyder, J. (2014). La estética del Barroco. La balsa de la Medusa.

Tatarkiewcsz, W. (2008), Historia de seis ideas. Tecnos-Alianza.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Víctor Alejandro Ruiz Ramírez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.