The portrait put on stage
PDF (Español (España))

Keywords

portrait
painting
poetry
conceit
strange loop

How to Cite

Ruiz Ramírez, V. A. (2025). The portrait put on stage: Ovillejos by Sor Juana Inés de la Cruz and mannerist aesthetic. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(8), 27–52. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-109

Abstract

Sor Juana Inés de la Cruz proposes a reflection on the complexities of verbal composition through her poem Ovillejos, a tribute to the Spanish writer Jacinto Polo, implicitly posing the question of how to write poems that address the particular topic of female portraiture and where she stages a painter at the time of her work, the portrait of Lisarda that configures a strange loop because it shows to a certain muse the painting where it executes the portrait through the figuration of artistic spaces. This poem unfolds in the staging of the execution of a painting and at the same time seeks to show the imaginary portrait of a woman, Lisarda, writes a poem, namely Ovillejos.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-109
PDF (Español (España))

References

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general II. Siglo XXI.

De la Cruz, Sor J. I. (2004). Obras completas. Tomo I, “Lírica personal”, Ed. de Alfonso Méndez Plancarte. Fondo de Cultura Económica.

Curtius, E. (1995). Literatura europea y edad media latina. Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. (1998). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.

Dorra, R. (1997). “El cuerpo ausente (Sor Juana y el retrato de Lisarda)”. En Nueva Revista de Filología Hispánica. Tomo XLV, núm. 1. El Colegio de México, pp. 67-87.

Dorra, R. (1998). “Jacinto Polo, maestro de Sor Juana”. En Glantz M. (ed.). Sor Juana Inés de la Cruz y sus contemporáneos. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 123-137.

Dorra, R. (2003). “El deseo y la vislumbre (Nuestra lectura de Sor Juana)”. En Con el afán de la página. Alción, pp. 101-120.

Dorra, R. (2010). “El barroco: forma interna y manifestación histórica”. En Arce Sáinz, M. M. y otros (coords.). Barroco y cultura novohispana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 55-71.

Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética. Fernando Torres-Editor.

Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo.

Gracián, B. (1957). Agudeza y arte de ingenio. Espasa.

Hauser, A. (1971). El manierismo, crisis del Renacimiento. Guadarrama.

Herrera, A. (1997). “Los engaños de la mirada”. En Visión de Sor Juana a trescientos años. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 161-184.

Herrera, A. (1995). “Ut Pictura Pœsis en Sor Juana”, en Peña, M. (comp.) Cuadernos de Sor Juana. Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 273-282.

Hofstadter, D. (2003). Gödel, Escher y Bach, un Eterno y Grácil Bucle. TusQuets-CONACyT.

Luiselli, A. (1993). El sueño manierista de Sor Juana Inés de la Cruz. Universidad Autónoma del Estado de México.

Merleau-Ponty, M. (1964). “El lenguaje indirecto y las voces del silencio”. En Signos. Seix-Barral, pp. 49-97.

Mier, R. (2010). Inflexiones de la experiencia estética, XII Curso de Semiótica. Relatoría no. 6. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rivas, V. G. (2004). La sombra fugitiva: la poética del precipicio en el Primero sueño de sor Juana y la comprensión del humanismo barroco. Universidad Nacional Autónoma de México -Universidad Autónomva de Nuevo León.

Sarduy, S. (1973). “El barroco y el neobarroco”. En Fernández Moreno, M. (coord.) América Latina en su literarura. Siglo XXI, pp. 168-188.

Snyder, J. (2014). La estética del Barroco. La balsa de la Medusa.

Tatarkiewcsz, W. (2008), Historia de seis ideas. Tecnos-Alianza.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Víctor Alejandro Ruiz Ramírez

Downloads

Download data is not yet available.