Resumen
El crítico de arte español José Moreno Villa escribió una extensa obra en los terrenos de la historia y la crítica del arte en México. Parte de esta obra trató sobre el arte mexicano de los siglos XVI a XX, en donde encontró características particulares que lo diferenciaron del arte europeo. Al identificarlas, Moreno Villa las describió bajo diversos conceptos que se pueden englobar en el de “exotismo”. Por ello, el objetivo de este artículo es identificar algunas piezas de arte mexicano que Moreno calificó de “exóticas” y entender cómo éstas se relacionaban con el arte de origen asiático e indígena. Sobre todo, el artículo se centrará en los casos que estudió para su libro La escultura colonial mexicana, editado por El Colegio de México en 1942, y en ideas relacionadas que había escrito en diversos artículos periodísticos y que fueron incorporados en su libro Cornucopia de México, publicado en 1940.
Citas
Bailey, G. A. (2015). Religious orders and the arts of Asia. En Made in the Americas: The new world discovers Asia. Boston: Museum of Fine Arts.
Burke, P., Clossey, L. y Fernández-Armesto, F. (2017). The global renaissance. Journal of World History, 28(1), 1–22.
González Alcantud, J. A. (1989). El exotismo en las vanguardias artístico-literarias. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
Martínez Ruiz, X. (2024). A source of peace: Death and joy in Sanskrit texts. En K. Tobin y K. Alexakos (Eds.), Educating for life and death (pp. xx-xx). The Netherlands: Brill/Bold Visions in Educational Research. https://doi.org/xxxx
Moreno Villa, J. (1949, mayo 15). Coatlicue y Ganesa. Novedades, 5.
Moreno Villa, J. (1976). Cornucopia de México. México: SepSetentas.
Moreno Villa, J. (2004). La escultura colonial mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.
Wu, C., Junco Sanchez, R. y Liu, M. (2022). Archaeology of Manila galleon seaports and early maritime globalization. China: Springer.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Marcos Daniel Aguilar Ojeda