Tras la conciencia de los bytes
PDF

Palabras clave

Edición digital
Crítica textual
Marcado XML-TEI

Cómo citar

Rodriguez Hernandez, A. (2025). Tras la conciencia de los bytes: Reflexiones para editar con marcado XML-TEI. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 4(8), 242–262. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-122

Resumen

El artículo propone una reflexión sobre la edición con marcado XML-TEI. Discute los conceptos de texto y edición para proponer que el trabajo que se realiza con ediciones digitales tiene su fundamento en conceptos que la crítica textual ya ha trabajado y, de este modo, quien se interese por esta forma de trabajo pueda reconocer el conocimiento previo que tiene sobre el tema. Se hacen relaciones constantes entre la forma de leer el libro físico y cómo se retoman algunos aspectos en la edición digital con XML para dar paso a lo relevante que es la labor de quien edita para que un texto llegue al público al que está destinado. En este sentido, se subraya lo esencial que es una hipótesis de trabajo que guíe la labor editorial y que pueda ser reconocible por quien lee. Finalmente, el texto propone que las nuevas maneras de edición que se producen con el marcado XML-TEI abren nuevas posibilidades de estudio y será necesario proponer también nuevas formas de lectura para este tipo de textos. 

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas4.8-122
PDF

Citas

Aguilera Navarrete, F. E. (2002). La edición anotada como proyecto de rescate de patrimonio intelectual mexicano. El caso Colección Lecturas Valenciana. En F. E. Aguilera Navarrete (coord.), La edición crítica y la edición anotada: consideraciones teórico-metodológicas en torno a la literatura mexicana (pp.139-168). Universidad de Guanajuato.

Allés Torrent, S. (2019). Introducción a la Text Encoding Initiative. TTHub. Text Technologies Hub: Recursos sobre tecnologías del texto y edición digital. https://TTHub.io/aprende/introduccion-a-tei/

Baraibar, A. (ed.). (2014). Visibilidad y divulgación de la investigación desde las humanidades digitales. Experiencias y proyectos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra

Borges, R. (2021). Prácticas filológicas en la edición de textos del siglo XX: experiencias de un grupo de investigación. (an)ecdótica, 5(2), 41-70. https://doi.org/10.19130/iifl.anec.2021.5.2.49242

Bueren Gómez-Acebo, J. L., y Cotarelo Esteban, L. (2019). Aproximaciones a la edición y la literatura digital. Revista de Humanidades Digitales, 4, 86–92. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25953

Ginna, P. (2022). La labor del editor: El arte, el oficio y el negocio de la edición. Fondo de Cultura Económica.

McCarl, C., Hemmingway, L., Lowey-Ball, S., Menéndez, S. y Wilson Aranguren, G. (2023). La edición digital como espacio de aprendizaje para los estudiantes de español. Journal of the Text Encoding Initiative, 16.

https://doi.org/10.4000/jtei.4850

Higashi, A. (2013). Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras mexicanas de los siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. (Resurrectio, III. Instrumenta filologica, 2).

Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad literaria. (Base teórica y práctica textual). Cátedra.

Real Academia Española. (s.f.). Texto. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15 de febrero de 2024, https://dle.rae.es/texto?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Editar. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 15 de febrero de 2024, https://dle.rae.es/editar?m=form

Sahle, P. (2016). 2. What is a Scholarly Digital Edition? En M. J. Driscoll y E. Pierazzo (Eds.), Digital Scholarly Editing (19 40). Open Book Publishers. https://books.openedition.org/obp/3397

Spence, P. (2014). Edición académica en la era digital: modelos, difusión y proceso de investigación, Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, 20, 47-83. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.74

Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Infraestructura de Datos Espaciales Abiertos. https://www.gits.igg.unam.mx/idea/catalogo

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Agustin Rodriguez Hernandez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.