Resumen
El presente artículo analiza el papel del sonido dentro del libro Las voladoras de Mónica Ojeda. El punto de partida, y eje principal, es el cuento “Slasher”, a partir del cual se estudia el lugar que ocupan el sonido y el grito. Proponemos que es posible observar el vínculo de estos elementos con una serie de referencias intertextuales e intermediales ordenadas alrededor de un dispositivo literario diseñado para generar horror.
Citas
Báez Meza, M. (2016). La desfiguración Silva, novela de Mónica Ojeda. Kipus: revista andina de letras, (39), pp. 182-183.
Bargalló Carraté, J. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamorfosis. En Juan Bargalló (ed.) Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 11-25.
Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general (Vol. 2). México: Siglo XXI.
Calame, C. (1986). “El mito griego y las estructuras narrativas: el mito de los cíclopes en la odisea”. Semiosis, (16), pp. 49-72.
Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Guerra-Cunningham, L. (1986). “El personaje literario femenino y otras mutilaciones”, Hispamérica, (43), pp. 3-19.
Gutiérrez León, A. (2019). “Miedo, amor y violencia en Mandíbula de Mónica Ojeda”. Revista Letral, (22), pp. 346-348.
Herrero Cecilia, J. (2011). “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”. Cédille. Revista de estudios franceses, (2), pp. 17-48.
Jiménez, C. S. (2021). “Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda”. (2020). Cuadernos del CILHA, (34), pp. 1-16.
Loyden H. (1998). Los hombres y su fantasma de lo femenino. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Ojeda, M. (2020). Las voladoras. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.
Ortega Caicedo, A. (2018). “Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: escribir, perturbar, decir lo indecible”, Kipus: revista andina de letras. (44), pp.175-184.
Pezzè, A. (2020). “El sistema literario de Mónica Ojeda”, Orillas: rivista d’ispanistica, (9), pp. 45-63.
Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Pina, A. (9 de enero de 2021). “El fulgor del nuevo gótico latinoamericano”. El cultural. Recuperado de https://elcultural.com/el-fulgor-del-nuevo-gotico-latinoamericano [Fecha de consulta: 10/11/2021].
Reyner, I. (2018). “Fictional narratives of listening: crossovers between literature and sound studies”. Interference Journal, (6), pp: 129-142.
Sánchez-Aparicio, V. (2019). “Grietas textuales y discursos interrumpidos: el recurso del glitch en las ‘escrituras del software’”. Digithum, (23), pp. 1-10.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Série Antropologia, 334, pp. 1-19. Disponible en: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf [Fecha de consulta: 10/11/2021].
Wieviorka, M. (2001). “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”. Espacio abierto, (10), pp. 337-347.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Isabel Alcántara Carbajal, Álvaro Ernesto Uribe Hernández