Who listens, trembles. The use of sound in Las voladoras by Mónica Ojeda
PDF (Español (España))

Keywords

Sound
Scream
Latin American Literature
Mónica Ojeda

How to Cite

Alcántara Carbajal, I., & Uribe Hernández, Álvaro E. (2022). Who listens, trembles. The use of sound in Las voladoras by Mónica Ojeda. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 1(2), 191–217. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas1.2-8

Abstract

This article analyzes the role of sound within the book Las voladoras by Mónica Ojeda. For that purpose, the place occupied by sound and scream is studied in the story "Slasher". We propose that it is possible to observe how these elements are linked to a series of intertextual and intermedial references ordered around a device designed to generate horror.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas1.2-8
PDF (Español (España))

References

Báez Meza, M. (2016). La desfiguración Silva, novela de Mónica Ojeda. Kipus: revista andina de letras, (39), pp. 182-183.

Bargalló Carraté, J. (1994). Hacia una tipología del doble: el doble por fusión, por fisión y por metamorfosis. En Juan Bargalló (ed.) Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble. Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 11-25.

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística general (Vol. 2). México: Siglo XXI.

Calame, C. (1986). “El mito griego y las estructuras narrativas: el mito de los cíclopes en la odisea”. Semiosis, (16), pp. 49-72.

Girard, R. (1995). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Guerra-Cunningham, L. (1986). “El personaje literario femenino y otras mutilaciones”, Hispamérica, (43), pp. 3-19.

Gutiérrez León, A. (2019). “Miedo, amor y violencia en Mandíbula de Mónica Ojeda”. Revista Letral, (22), pp. 346-348.

Herrero Cecilia, J. (2011). “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”. Cédille. Revista de estudios franceses, (2), pp. 17-48.

Jiménez, C. S. (2021). “Otros cuerpos, otras miradas: Formas de la violencia de género en Montacerdos de Cronwell Jara (1981) y “Sangre coagulada” de Mónica Ojeda”. (2020). Cuadernos del CILHA, (34), pp. 1-16.

Loyden H. (1998). Los hombres y su fantasma de lo femenino. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ojeda, M. (2020). Las voladoras. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.

Ortega Caicedo, A. (2018). “Nefando de Mónica Ojeda Franco. La infancia tiene una voz baja y un vocabulario impreciso: escribir, perturbar, decir lo indecible”, Kipus: revista andina de letras. (44), pp.175-184.

Pezzè, A. (2020). “El sistema literario de Mónica Ojeda”, Orillas: rivista d’ispanistica, (9), pp. 45-63.

Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Pina, A. (9 de enero de 2021). “El fulgor del nuevo gótico latinoamericano”. El cultural. Recuperado de https://elcultural.com/el-fulgor-del-nuevo-gotico-latinoamericano [Fecha de consulta: 10/11/2021].

Reyner, I. (2018). “Fictional narratives of listening: crossovers between literature and sound studies”. Interference Journal, (6), pp: 129-142.

Sánchez-Aparicio, V. (2019). “Grietas textuales y discursos interrumpidos: el recurso del glitch en las ‘escrituras del software’”. Digithum, (23), pp. 1-10.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Série Antropologia, 334, pp. 1-19. Disponible en: http://www.escuelamagistratura.gov.ar/images/uploads/estructura_vg-rita_segato.pdf [Fecha de consulta: 10/11/2021].

Wieviorka, M. (2001). “La violencia: destrucción y constitución del sujeto”. Espacio abierto, (10), pp. 337-347.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Isabel Alcántara Carbajal, Álvaro Ernesto Uribe Hernández

Downloads

Download data is not yet available.