La configuración de un canon híbrido para la formación de lectores competentes
PDF

Palabras clave

Canon
Educación literaria
Literatura Infantil y Juvenil
Prácticas letradas
competencia lectora

Cómo citar

Amo Sánchez-Fortún, J. M. de, & Pérez-García, C. (2024). La configuración de un canon híbrido para la formación de lectores competentes. Humanitas. Revista De Teoría, Crítica Y Estudios Literarios, 3(6), 90–111. https://doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-77

Resumen

Este estudio aborda la cuestión del canon literario desde una perspectiva teórica que profundiza en el debate histórico generado en torno a su conformación y aplicación en el ámbito educativo. En este sentido, se incide en la necesidad de implementar un canon escolar híbrido en el que se incluyan obras prestigiadas por la institución literaria y obras que partan del horizonte de expectativas del alumnado y se vinculen con sus gustos, necesidades e intereses. De este modo, la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y las prácticas letradas desarrolladas en comunidades virtuales deben tenerse en cuenta para configurar itinerarios de progreso en la formación lectora del alumnado de las diferentes etapas educativas.

https://doi.org/10.29105/revistahumanitas3.6-77
PDF

Citas

Álvarez, E. y Romero, M. F. (2018). Epitextos milénicos en la promoción lectora: morfología multimedia de la era digital. Letral, 20, pp. 71-85.

Amo, J. M. de (2019). La mutación cultural: estudios sobre lectura digital. En J. M. de Amo (Coord.). Nuevos modos de lectura en la era digital (pp. 15-40). Madrid: Síntesis.

Amo, J. M. de (2021). La dinámica interna de los sistemas literarios: del canon oficial a la literatura periférica en el aula. En J. M. de Amo (Ed.), La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 19-50). España: Tirant lo Blanch.

Amo, J. M. de; Domínguez-Oller, J. C. y García-Roca, A. y (2021). El fenómeno booktuber: nuevo agente en la construcción del canon de lecturas. En J. M. de Amo (Ed.), La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 75-110). España: Tirant lo Blanch.

Amo, J. M. de y García-Roca, A. (2019). La recepción de la Narrativa Transmedia. Análisis del lector modelo. En D. Escandell y J. Rovira-Collado, Current Perspectives on Literary Reading (pp. 1-17). Países Bajos: John Benjamins.

Barnes, J. (2015). Fanfiction as imaginary play: What fan-written stories can tell us about the cognitive science of fiction. Poetics 48, pp. 69-82.

Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama.

Bloom, H. (2001). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.

Bobes Naves, M. C. (2008). Crítica del conocimiento literario. Madrid: Arco / Libros.

Bombini, G. (2020). Diálogos y transversalidades en la enseñanza literaria. El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, (20), pp. 163-176.

Bombini, G. y Lomas, C. (2020). Una altra educació literària. Articles: Revista de didàctica de la llenga i de la literatura, 84, pp. 4-6.

Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2017). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Cassany, D. (2012). En_línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Barcelona: Anagrama.

Castelló-Martínez, A. y del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 14, pp. 21-50.

CERLALC (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. Bogotá: CERLALC-UNESCO.

Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, XVIII, pp. 17-31.

Chartier, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa.

Cole, P. (2008). Young adult literature in the 21st century. Nueva York: Mcgraw-Hill Higher Education.

Even-Zohar, I. (1999). Factores y dependencias en la cultura. Una revisión de la teoría de los polisistemas. En M. Iglesias Santos (Coord.), Teoría de los Polisistemas (pp. 23-52). Madrid: Arco-Libros.

Even-Zohar, I. (2008). La fabricación del repertorio cultural y el papel de la transferencia. En A. Sanz Cabrerizo (Ed.), Interculturas / Transliteraturas (pp. 217-226). Madrid: Arco / Libros.

Even-Zohar, I. (2017). Polisistemas de cultura (Un libro electrónico provisorio). Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv.

Fleming, M. (2006): “The use and mis-use of competence frameworks and statements with particular attention to describing achievements in literature”. En Towards a Common European Framework of Reference for Languages of School Education? International conference organised jointly by the Council of Europe, Language Policy Division, and the Jagiellonian University. www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Fleming-paper.doc

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Gullón, G. (2008). Una venus mutilada. La crítica literaria en la España actual. Madrid: Narcea.

Herz, S. K. y Gallo, D. R. (2005). From Hinton to Hamlet: Building Bridges between Young Adult Literature and the Classics. 2nd Ed. Connecticut: Greenwood Press.

Hughes, M. (2017). BookTube and the formation of the Young Adult Canon. Book Publishing Final Research Paper, 24, pp. 1-20. https://pdxscholar.library.pdx.edu/eng_bookpubpaper/24/

Kraemer, V. (2016). Qui sont les abonnés des booktubers ? Lecture jeune, (158), pp. 11-15.

Lebeau, A. (2018). Étude de réception du phénomène Booktube. Typologie des consommateurs de chaînes Bootube, investigation des effets produits sur ce public et identification d’enjeux pour l’éducation aux médias. Institut des Hautes Études des Communications Sociales.

Lesesne, T. (2010). Reading ladders: Leading students from where they are to where we’d like them to be. Portsmouth: Heinemann.

Lluch, G. (2010). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona: Anthropos.

Lluch, G. (2017). Los jóvenes y adolescentes comparten la lectura. En F. Cruces (Dir.), ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores (pp. 31-51). Madrid: Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta.

Lluch, G. (2021). El canon lector creado entre iguales. Estudio de caso: la recomendación virtual. En J. M. de Amo (Ed.), La lectura y la escritura como prácticas sociales en la cultura digital (pp. 51-74). España: Tirant lo Blanch.

Lomas, C. y Matas, J. (2014). La formación de lectores de textos literarios. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 66, pp. 5-7.

Mendoza, A. (2001). La renovación del canon escolar. La integración de la LIJ en la formación literaria. En D. AA., El reto de la lectura en el siglo XXI (pp. 30-32). Granada: Universidad de Granada.

Mennour, M. (2019). BookTube: communauté de lecteurs et nouvelles manières de parler du livre. En Les Mondes Numériques, publicado por CMW. https://lesmondesnumeriques.net/2019/02/04/booktube-communaute-de-lecteurs-et-nouvelles-manieres-de-parler-du-livre/

Merrick, E. (2006). This is Not Chick Lit. Canada: Random House.

Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos? En E. Sullà, El canon literario (pp. 237-270). Madrid: Arco / Libros.

Muñoz, M., García, A. y Cordón, J. A. (2020). Hacia una teoría del bestseller canónico: la constitución de un modelo estructural. Revista General de Información y Documentación, 30(1), pp. 149-165.

Observatorio de la Lectura y el Libro. (2017). Los libros infantiles y juveniles en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Ordine, N. (2018). Clásicos para la vida. Una pequeña biblioteca ideal. Barcelona: Acantilado.

Pozuelo, J. M. y Aradra, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.

Ryan, M. (2010). Trivial or Commendable?: Women’s Writing, Popular Culture, and Chick Lit. [artículo online], 452ºF. Electronic journal of theory of literature and comparative literature, 3, pp. 70-84,

Rybakova, K. y Roccanti, R. (2016). Connecting The Canon To Current Young Adult Literature. American Secondary Education, 44(2), pp. 31-45.

Schaeffer, J. M. (2013). Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar la literatura? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Sorensen, K. y Mara, A. (2014). BookTubers as a Networked Knowledge Community. En M. Limbu y B. Gurung, Emerging Pedagogies in the Networked Knowledge Society: Practices Integrating Social Media and Globalization (pp. 87-99). Pennsylvania: Information Science Reference, IGI Global.

Talens, J. (1994). El lugar de la Teoría de la Literatura en la era del lenguaje electrónico. En D. Villanueva (Coord.), Curso de Teoría de la literatura (pp. 205-225). Madrid: Taurus.

Tomasena, J. M. (2019). Negotiating Collaborations: BookTubers, The Publishing Industry, and YouTube’s Ecosystem. Social Media + Society, (4), pp.1-12. https://doi.org/10.1177/2056305119894004

Valls-Osorio, G. (2015). Análisis de la figura de los principales YouTubers españoles de éxito. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/54192

Villanueva, D. (1994). Introducción. En D. Villanueva (Coord.), Curso de teoría de la literatura (pp. 11-16). Madrid: Taurus.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 José Manuel de Amo Sánchez-Fortún

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.